Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Estudios de Teatro

Pericón Nacional. Un nitrato argentino

El Proyecto de investigación y digitalización del fílm Pericón Nacional (c1906), un nitrato Argentino, perteneciente al acervo del Instituto Nacional de Estudios de Teatro fue seleccionado en la convocatoria 2020 Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación. La especialista en conservación fotográfica y audiovisual Laura Gòmez Gauna identificò la pieza de nitrato 35mm y propuso continuar la investigación para visibilizar y poner en valor un material histórico de más de 100 años, que dé cuenta de la importancia de su contenido y la implicancia para la historia del teatro, el cine, la danza y la música folclórica argentina. El avance del trabajo fue presentado en un ciclo de charlas organizado por el INET llamado "Mujeres investigando el archivo del INET".

Para ver el film digitalizado Pericón Nacional (Enrique Lepage, Argentina, 1906)

El origen del filme silente “Pericón Nacional” nos ubica en los comienzos del cine argentino, y de las tecnologías cinematográficas con se contaban a principios del siglo XX. Si bien, recuperar una película es un proceso complejo que implica actividades de investigación e intervenciones técnicas para devolverle funcionalidad a la obra fílmica, se debe tener en cuenta que la conservación cinematográfica está íntimamente ligada al desarrollo de la industria, mejor que con cualquier otro aspecto.

En 1889 se incorpora la danza el pericón en reemplazo del gato, al final de las puestas en escena de Juan Moreira, que continúa representando la compañía Podestá-Scotti, dado su éxito luego será nombrada la danza nacional argentina. El material fílmico originalmente contenía dos danzas, el Pericón y la Firmeza, esta información y un compendio de valiosos datos se encuentran publicados en un número de La Revista Fotográfica Ilustrada del rio de la Plata, que publicaba Enrique Lepage para promocionar los artículos que la casa Lepage comercializaba, como también las filmaciones que realizaban en la sección cinematógrafo. Allí se describen los antecedentes de versiones anteriores del Pericón Nacional, se describe con exactitud las escenas que muestra el film que se conserva en el acervo del INET donde aparecen un núcleo de artistas nacionales danzando el Pericón dirigidos por el primer actor Alfredo Merlo. Presumimos que por primera vez, se introduce el personaje teatral llamado "Cocoliche”, una imagen estereotipada del inmigrante italiano, creado por la Compañía Podestá y agregado en 1890 a "Juan Moreira”.

Si comparamos este film con las otras versiones a las que pudimos acceder del Pericón, como ser las procedentes de la Filmoteca Española y del archivo General de la Nación, en ambas el personaje del Cocoliche está ausente. Otro dato importante de la revista es la aclaración por la cual se pide y quien pide la filmación del Pericón, queda claro según la fuente documental que es “el representante del gobierno italiano para exhibirlo en la grandiosa exposición de Milán”. Entonces podemos conformar que fue filmada por la casa Lepage para la Exposición Internacional de Milán en 1906.

Con esta serie de datos enunciados en la revista de la Casa Lepage podemos argumentar que si bien la intención de documentar es inaugural, con relación a las repercusiones del cinematógrafo, la noción de recrear un material como la danza del Pericón, que había sido exitoso traspasando las fronteras del propio país; esta reversión del corto documental venía a dar cuenta de la relevancia del mismo reinventando la temática elegida, con una versión más actual y autóctona al crear un material que diera cuenta de las prácticas representativas de la cultural local ya no sólo desde una danza local “nacional”, sino también desde la integración del inmigrante al contexto nacional, un inmigrante cercano y conocido de Podestá deviene en personaje de la puesta de Juan Moreira y en poco tiempo alcanza la legitimación del público local, que a través de la el humor, la gracia de sus gestos, lo hibrido de su lenguaje llega a una cercanía e identificación con lo foráneo.

La publicación también menciona la solicitud por parte del representante italiano en nuestro país para la Exposición Universal de Milán 1906, en cuanto a la representación de una danza popular como el Pericón Nacional, que en este caso incluye a un representante italiano, atribuimos la intención destinada a promover la cultura local durante la exposición, donde el film sería exhibido en las salas de los numerosos cinematógrafos dispuestos en varias ubicaciones del predio. Además, es posible que el documental haya sido puesto en competencia, como tal es el caso del envío a la exposición Internacional de Paris en 1902. Donde la Casa Lepage terminarían obteniendo una medalla de oro.

Ahora bien, si la producción de cine silente de esos años esta irremediablemente perdida, el caso que nos ocupa es una excepción, que posibilita no sólo preservar un documento del acervo audiovisual del Instituto de Estudio de Teatro, sino también, recuperar las imágenes que pudieran ser únicas para la historia del cine, el teatro y la danza argentina.

Estado de conservación

Con el objetivo no sólo de preservar el acervo audiovisual del Instituto de Estudio de Teatro, sino también, con la intención de recuperar las imágenes que pudieran ser únicas y preservarlas con una actualización de formatos, se intervino el rollo de nitrato con los conceptos de la conservación y restauración actuales para lo cual fue indispensable la previa estabilización del material. Se trata de un rollo de 148m en su estuche original.

Características de la materialidad

El nitrato de celulosa es un material plástico inestable y auto inflamable que fue sintetizado en 1845, y, no fue sino hasta 1872 que se comenzó a comercializar gracias a las mejoras que la industria introduce para lograr estabilizarlo, moldearlo y producirlo.

Transformado en una lámina translúcida el principal uso fue en las industrias del cine y la fotografía. George Eastman lo introduce como soporte para material fotográfico 1889 y posteriormente en una alianza con Thomas Edison lo desarrollan para el Kinetoscopio. En 1870 se lo registra con el nombre de “celuloide”.

El celuloide es altamente inflamable, difícil y costoso de producir al mismo tiempo hacen al soporte químicamente inestable, por lo que, la descomposición química del nitrato de celulosa puede iniciarse desde su fabricación y no necesita de factores externos para activarse.

Caja. Durante muchos años, las cajas utilizadas se construían con láminas de cartón encolado o con chapa metálica plegada y soldada o conformada por estampación. En general, las cajas de cartón fueron desplazadas por el incremento de longitud de los rollos. El rollo de nitrato se encontraba guardado en una caja de cartón dentro de un mueble metálico. En el caso podemos observar que la caja o contendor en la que se encontraba el nitrato de Pericón Nacional es la original, así como las etiquetas y sus inscripciones. Escritas a mano con pluma y tinta. La tinta se presenta deslucida, con pérdida de saturación, lo que nos da indicios de su antigüedad.

Soporte. Se puede apreciar que el soporte plástico presentaba pegaduras de calor que unen un rollo con otro, este tipo de pegaduras son las más antiguas por su grosor y por la tecnología con que se hicieron. Las formas de las perforaciones, también nos indican que estas eran de los primeros diseños que se desarrollaron al comienzo de la fabricación de los soportes para películas.

La ausencia de marcas marginales en la zona de las perforaciones es una característica que se presentaba en los primeros rollos del inicio del cine antes de normalizar las marcas comerciales.

No se encontraron subtítulos o carteles, como así tampoco uno para el título en pantalla anunciado lo que se vería. El titulo Pericón Nacional si está presente en las etiquetas de la caja donde fue conservada durante más de 100 años.

Inspección y restauración física. Se procedió a la limpieza del material, se unieron aquellos fotogramas rasgados, y en los casos en que fue posible y necesario se reemplazaron las perforaciones. Se colocaron leaders al comienzo y final del rollo. Se registro y documento fotográficamente todo el proceso.

Conclusión. Las películas de la primera mitad del siglo XX se filmaron en rollos de película de celuloide, que era inestable, altamente inflamable y requería de una conservación cuidadosa para evitar que se descompusiera con el tiempo. Aunque la mayoría de estas películas se quemó o fue destruida, se han recuperado muchas de ellas este es el caso del Pericón Nacional que ha cumplido 115 años. No obstante, as tareas realizadas nos permitieron dar el marco al trabajo de restauración física, digitalización, y entender las prácticas de producción y realización cinematográfica de la época en la que el filme fue producido. Conjuntamente, evaluamos si había acciones de restauración física que no correspondía realizar, ya que estábamos intentando trabajar con un material que a pesar de la degradación fílmica y de la pátina del tiempo cuenta con deficiencias e imperfecciones que son propias de su proceso de producción que deben ser respetadas por eso resolvimos estabilizar el material y realizar aquellas operaciones suficientes para devolver funcionalidad al material fílmico.

La realidad de la preservación audiovisual en Argentina, donde no contamos con una política de estado ni con una ley de protección de los archivo, donde la investigación histórica no ocupa un lugar dentro de los programas de fomento al cine nacional, donde el apoyo a la conservación del patrimonio cultural audiovisual se consigue en el mejor de los casos mediante convocatorias, ayudas y concursos, se ha visto inducida a transferir/digitalizar obras cinematográficas históricas a formatos de exhibición digital, muchas veces dejando de lado el valor de la conservación y la restauración de una pieza audiovisual en sus posibles soportes originales. En este sentido, se hace imperioso plantear reflexiones respecto del valor que tiene las películas cinematográficas en sus condiciones primigenias de la cadena de reproducción, con el objetivo de preservar la forma de ver el cine que ha prevalecido por más de cien años, y que puede seguir sensibilizando a una comunidad y a su propia cultura.

Informe realizado por Conservadora Laura Gómez Gauna

Buenos Aires, Julio 2021.