Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Estudios de Teatro

Manuscritos Teatrales de la Donación Mariano G. Bosch

En el marco del vasto acervo del INET, focalizaremos en una colección específica, de gran valor patrimonial. Presentaremos sucintamente y en forma general parte de la colección de manuscritos teatrales donada al Instituto Nacional de Estudios de Teatro por el autor y crítico Mariano G. Bosch (1865-1948).

La colección reúne obras manuscritas e impresas de los siglos XVIII y XIX que, como parte del patrimonio del empresario teatral José Olaguer Feliú (1790-1858), fueron utilizadas en el Coliseo Provisional de Comedias ubicado frente a la iglesia de la Merced (Foppa, 1961: 831) y luego llamado Teatro Argentino a partir de 1838 (Ragucci, 1992: 13) Dichas obras poseen el sello con las iniciales del empresario (JOF), y figuran listadas en el libro índice del “Archivo del teatro Argentino”, del año 1844, en el cual se mencionan alfabéticamente las obras representadas. Dicho libro se conserva actualmente en el Instituto.

El trabajo de identificación y descripción de los asientos fue realizado por la bibliotecaria Mirta Alvarado, quien desde hace varios años está abocada a la tarea de identificación y reconstrucción del Archivo JOF, que se encuentra en tres localizaciones: la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Uno de los objetivos del trabajo es el de plasmarse en un libro que detalle los asientos bibliográficos de las obras.

Para empezar, podemos realizar una breve semblanza del crítico y autor Mariano Bosch (1865-1948), quien donó al Instituto Nacional de Estudios de Teatro parte de su valiosa colección de manuscritos teatrales. Como menciona Tito Livio Foppa (1961: 831) , Bosch se destacó como musicógrafo, comediógafo e historiador, habiendo estrenado su primera obra, Resabios, con la compañía de los hermanos Podestá en el Teatro Apolo. Escribió La herencia de Palmerini y La picada y una comedia breve titulada Novias, cerrando su actividad autoral en 1913 con el drama Suerte y azar. Publicó sus primeros trabajos sobre teatro porteño antiguo en el periódico La Quincena, fue crítico musical del diario La Nación y colaborador de La Prensa. Durante su trayectoria se destacó especialmente en esta última actividad habiendo escrito en 1903, Teatro antiguo de Buenos Aires, en 1929 publica otro libro dedicado en gran parte a reseña y análisis de la labor de Pablo Podestá: Historia de los orígenes del teatro nacional argentino, y dos años después Historia del partido radical y en 1937, El himno nacional.

Mariano Bosch estuvo vinculado al Instituto Nacional de Estudios de Teatro que desde su fundación en 1936 y hasta 1943 organizó ciclos de conferencias en la sede del Teatro Nacional de Comedia (Arenas Arce. 2023: 70) con el fin de difundir la historia y los estudios teatrales. Bosch dictó conferencias como “Los orígenes del teatro nacional argentino” el 24 de agosto de 1936; “El teatro en la historia argentina”, el 2 de noviembre de 1938; “1700-1810: Panorama del teatro”, el 8 de mayo de 1939 o “1830-1880: Panorama del teatro”, el 14 de agosto de 1939. Esas conferencias fueron publicadas posteriormente en los Cuadernos de Cultura Teatral que formaban parte del proyecto editorial del INET.

A lo largo de su carrera, Bosch fue reuniendo una colección de obras teatrales impresas y manuscritas que donó al INET. Parte de este repertorio dramático fue representado en el Coliseo Provisional de Comedias, luego Teatro Argentino que, entre 1825 y 1852 perteneció al empresario José Olaguer Feliú (1797-1799) (Aisemberg, 2005: 169). Las obras mencionadas tienen el sello con las iniciales del empresario José Olaguer Feliú (JOF), y, si bien tras su donación al INET la colección física fue separada y ordenada alfabéticamente, actualmente se encuentra reunida intelectualmente gracias a la labor de Sabrina Gómez.

Entre las obras figuran tragedias como El Tanto general de la tragedia en cinco actos Argia, que fue estrenada en el Coliseo Provisional de Buenos Aires el 4 de julio de 1824, y también figura en el libro índice del Archivo del Teatro Argentino de 1844 Aristodemo: tragedia en 3 actos, atribuido a Miguel Cabrera de Nevares; Tanto general de la tragedia en cinco actos Dido, estrenada en el Coliseo Provisional el 9 de abril de 1831. Comedias como El abuelo y la nieta, comedia en tres actos de Luciano Francisco Comella; La viuda generosa, de Fermín del Rey; El abate de L’ epee y su discípulo el sordo mudo Conde de Harancour, de Jean Bouilly; El anillo de Giges y Maxico rey de Lidia, de Joseph de Cañizares.

Las obras que conforman este acervo, y que eran representadas en el teatro, no fueron necesariamente piezas escritas en el período de la administración de José Olaguer y Feliú sino que en algunos casos procedían de años anteriores como, por ejemplo, Hércules y Deyanira: melodrama trágico en un acto, de Luciano Comella (1816), representada en 1844; Las bodas de Chivico y Pancha, escrita en el siglo XVIII y representadas en 1823 o 1826, (Casadevall, 1965: 13); así como Siripo y Yara, atribuida a Luis Ambrosio Morante, el sainete El albañil ofendido (1775) y la tragedia Idomeneo, de Nicasio Álvarez de Cienfuegos (1815).

Otras obras que podemos mencionar son el sainete Las superfluidades, de Ramón de la Cruz (1805); La presumida burlada, de Ramón de la Cruz (1805); El divorcio por amor, de Castrillón; Christina de Suecia, de Luciano Comella o Federico II en el campo de Torgau, también de Luciano Comella, por ejemplo.

Unida a su pasión coleccionista, Bosch fue, como mencionamos, un estudioso de la historia del teatro argentino y como tal destacaba la importancia de este desde los orígenes mismos de la nación:

Tiene la historia de nuestro teatro una gloria que acaso no pueda ostentar ningún otro en el mundo: y es como una bendición del cielo: se vio ligado más de una vez íntimamente y no pocas marchó paralelamente y a la vera, y aún sobre la misma huella de nuestra propia historia de nación nueva y de nación libre; intervino eficazmente en diversos actos que se catalogaron luego como dignos de estas páginas; y ejerció muchas veces una influencia decisiva en los acontecimientos, difundiendo ideas” (Bosch, 1938: 89)

Desde esa perspectiva, el Coliseo Provisional perteneciente a Olaguer Feliú fue un ámbito destacado para la representación teatral local. En esas décadas de 1830 y 1840, el teatro se caracterizaba por no ser arrendado a empresarios como ocurría con los demás teatros, (Castagnino, 1944: 43) en los cuales, según detalla el mismo autor, “el empresario corría con el cuidado de la sala, y si el caso lo exigiere, con su refacción (…) Toda la organización debía estar respaldada por la empresa, que se comprometía a cumplir el plan de funciones o temporadas programadas…”(Castagnino, 1944: 43).

En cuanto a la organización de la compañía del Coliseo, se basaba en roles fijos y jerárquicos y los elencos con intérpretes de Buenos Aires y Montevideo “tenían una procedencia heterogénea: españoles, mulatos, mestizos y esclavos libertos” (Aisemberg, 2005: 165). Por la sala del teatro pasaron intérpretes entre los que se destacaron Trinidad Guevara (1798-1873); Juan Mariano Velarde (1790-1829) y Joaquín Culebras (1797-1847), a quien, tras su llegada de Montevideo, José Olaguer y Feliú alquiló temporalmente en 1834 el Coliseo Provisional de Buenos Aires en donde ocupó los cargos de director del teatro y de la compañía, además del primer galán” (Pelletieri, 2009: 132).

Los manuscritos de la colección Mariano G. Bosch que integran el acervo del Instituto Nacional de Estudios de Teatro permiten reconstruir parte de ese mundo teatral porteño de mediados del siglo XIX, en el que el Coliseo Provisional (luego Teatro Argentino) bajo la administración de José Olaguer Feliú tuvieron un espacio destacado.

Nicolás Ricatti

Bibliografía

Aisemberg, Alicia. “Teatros, empresarios y actores”, en Osvaldo Pellettieri (director), Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, volumen I, El período de constitución (1700-1884). GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano). Galerna, Buenos Aires.

Arenas Arce, Belén y Lucía Correa Vázquez. “Teatro y Estado, construcción de una identidad nacional en los Ciclos de Conferencias de Teatro (1936-1943)”, en Entre la tradición y la modernidad. Historia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (1936-2022). Ministerio de Cultura, Buenos Aires, 2023.

Bosch, Mariano. “El teatro en la historia argentina”. Cuaderno de Cultura Teatral N.º 12. Comisión Nacional de Cultura, Buenos Aires, 1938.

Casadevall, Domingo F. La evolución de la Argentina vista por el teatro nacional. Ministerio de Educación y Justicia, Buenos Aires, 1965.

Castagnino, Raúl H. Contribución documental a la historia del teatro en Buenos Aires durante la época de Rosas (1830-1852). Comisión Nacional de Cultura. Buenos Aires, 1944.

Foppa, Tito Livio. Diccionario teatral del Río de la Plata. ARGENTORES. Ediciones del Carro de Tespis. Buenos Aires, 1961.

Ragucci, Leandro Hipólito. La arquitectura teatral en Buenos Aires, 1783 – 1991. Ediciones FUNCUN. Colección Teatro Argentino, Instituto Nacional de Estudios de Teatro, Centro Cultural General San Martín, 1992.

Pelletieri, Osvaldo (dir.). Diccionario Biográfico Estético del Actor en Buenos Aires. Volumen I. El actor popular, antecedentes y evolución. Buenos Aires, Galerna, 2009. Pág. 132