Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Estudios de Teatro

El archivo audiovisual del INET

El archivo audiovisual del INET está conformado por documentos sonoros y fílmicos de gran valor histórico, cultural y patrimonial, dado que son registros de puestas en escena significativas del teatro argentino, lo que los convierte en una importantísima fuente histórica para poder reconstruir cómo eran las representaciones teatrales en el pasado y gracias a ellas poder desarrollar el estudio de la historia de la puesta en escena en Argentina. Estos documentos sonoros y fílmicos complementan y enriquecen sobremanera los estudios basados solamente en documentos textuales y, en algunos casos fotográficos.

La digitalización de los documentos sonoros y fílmicos es una prioridad para el INET, para darles visibilidad, para que se conozca su existencia y para poder ponerlos a disposición de los investigadores. Esta digitalización es necesaria debido al creciente deterioro de los soportes, y sobre todo a los cambios tecnológicos de los procesos de reproducción sonora y audiovisual, que impide que estos documentos del pasado puedan ser nuevamente reproducidos y en este proceso de digitalización hemos contado con la colaboración del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, al que agradecemos su colaboración. Para dar visibilidad a los documentos sonoros que ya hemos digitalizado inauguramos un canal institucional de Youtube, con el fin de subir estos contenidos y desde allí compartirlos en esta página web y en nuestro perfil de Facebook. Ya están disponibles en estos tres ámbitos dos monólogos inéditos de Roberto Casaux, relevante actor nacional, caracterizado por la creación de personajes extranjeros, fallecido en 1929. Estos dos audios, creemos que constituyen registros únicos de la voz de este actor. El primero es la conferencia sobre la “Teoría de la Ciencia de la Casualitat”, desarrollo del monólogo del personaje del chofer catalán Noy Astrada de la obra El movimiento continuo, de Armando Discépolo, Rafael José De Rosa y Mario Folco, estrenada por Casaux el 28 de julio de 1916 Ver video. El segundo monólogo es una conferencia sobre “El chiste alemán”, desarrollado a partir del personaje del alemán Hans Klappenklap de la obra ¡Kolossal mujer!... de Ricardo Hicken, estrenada por Casaux el 23 de julio de 1921Ver video.

También está ya digitalizada la Colección de la Discoteca Dramática Documental, que fue un proyecto que llevó adelante la gestión del director Alfredo de la Guardia entre 1960 y 1966. Esta Discoteca se compone por siete grabaciones en discos de síntesis de importantes obras de la dramaturgia nacional. Los discos fueron grabados en los estudios de Radio Nacional por los actores que las estrenaron o representaron en el momento de su estreno, siempre que ello fuera posible. Si no lo era, eran sustituidos por actores que hubieran representado la obra en otra oportunidad o afines a las piezas. Las grabaciones eran precedidas por las palabras de los propios autores de las obras, y si esto tampoco fuera posible, eran precedidas por unas palabras sobre el dramaturgo pronunciadas por un crítico teatral especializado en su obra. Estos audios han sido editados acompañados por videos, con diseño audiovisual de Andrea Schik, responsable del Archivo Audiovisual del INET y se encuentran todos disponibles en el canal de Youtube. Pueden ver los videos realizados con los audios de las obras teatrales StefanoUna viuda difícilGigolóMadre TierraPájaro de barroOllantay y La casa de los siete balcones.

La digitalización de estas dos primeras colecciones, tuvo una gran repercusión de público, una gran cantidad de visitas en el canal de Youtube, por ejemplo la cátedra de Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA compartió nuestro canal en su aula virtual. Además, durante este año 2024 se digitalizaron cintas magnéticas que registraban las voces de dos grandes actrices, una francesa, Sarah Bernhardt, otra argentina, Berta Singerman, en base a los cuales se diseñaron y subieron 5 videos, también producidos por Andrea Shik. Así, de Sara Bernhardt podemos disfrutar de dos monólogos de  Fedra y La Samaritana, mientras que de Berta Singerman podemos escuchar tres poemas: Canción de primaveraLas campanas y Somos siete.

Dentro de los materiales audiovisuales con que cuenta el INET, se destaca por su valor patrimonial un film silente denominado “Pericón Nacional", de una duración aproximada de 7:30 minutos. Es un rollo de nitrato de 35mm, producido por la casa Lepage y datado en 1906. Este valioso film fue digitalizado gracias al trabajo de la conservadora Laura Gómez Gauna en el marco de la beca Activar Patrimonio, lo que permitió visualizarlo y exhibirlo en un ciclo de charlas organizado en 2021, y el film y la charla están disponibles en nuestro canal de Youtube. Este film es de un valor fundamental tanto para la historia del teatro como del cine y la danza nacional. Fue producido especialmente para representar a la Argentina en la Exposición Universal de Milán de 1906, y la danza del pericón fue dirigida por el actor Alfredo Merlo. Ver el film

Además, se encuentra en el acervo audiovisual rollos de films cortos en acetato de 8 y 16 mm y materiales en diversos soportes, como el microfilm de la obra La Reconciliación o Los dos Hermanos, de Augusto Kotzbue, de 1825. A esto se suman tres rollos de película de acetato de 16 mm que contiene la filmación de la obra Hablemos a calzón quitado, de Guillermo Gentile, que fue un hito importante en el teatro argentino en su contexto histórico. Esta obra fue estrenada en 1969 en el Teatro Payró, interpretada por el mismo Guillermo Gentile, Juan Carlos Puppo y Humberto Serrano, dirigida por Gerald Huillier.