Pasar al contenido principal
Instituto Nacional de Estudios de Teatro

El acervo sobre revista del INET llega a la escena del Teatro Nacional Cervantes

El Teatro Nacional Cervantes estrenó “La Revista del Cervantes” y publicó el libro “La revista teatral porteña 1890-1930. Historia visual de un espectáculo popular argentino”, en los que se busca homenajear a la revista criolla, utilizando para ello el acervo de partituras y fotografías sobre la revista del archivo y la biblioteca del Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Como fruto de esta colaboración, los fondos del INET son puestos en valor en una obra y un libro del Teatro Nacional Cervantes.

El Teatro Nacional Cervantes ha estrenado recientemente, con mucho éxito, la obra La Revista del Cervantes, un espectáculo que “celebra el esplendor de los años locos en Argentina” y recrea el mito de la revista porteña así como su larga historia en la cultura local.

Su despliegue de brillo y tradición requirió un laborioso trabajo archivístico y el rescate de partituras originales que se resguardan en el Instituto Nacional de Estudios de Teatro. Entre ellas encontramos la de la revista Narraciones breves (1920), de la cual se tomó el número “Tango candombero”; Frutas y verduras (1904), a la cual pertenece la “Milonga de la cebolla”; “Septimino de las girls”, un número de la revista La hora mundial (1917) y “Vaselina”, de la obra Remedios caseros (1914), entre muchas otras.

El INET agradece al Teatro Nacional Cervantes y siente orgullo de que parte de su acervo haya podido ser recreado por la orquesta luego de cien años.

Como fruto de esta alianza entre el INET y el Teatro Nacional Cervantes, se montaron dos vitrinas en el Hall "Osvaldo Dragún" (antes Salón Azul), con material original sobre la revista criolla del patrimonio del INET. Se exponen fotografías y partituras de revistas, así como la peluca de María Ester Podestá y la batuta de Francisco Payá, reconocidos artistas del género. Esas vitrinas se montaron para el estreno y permanecerán mientras la obra siga en cartel.

Además, en conjunción con este estreno, el Teatro Nacional Cervantes acaba de publicar el libro “La revista teatral porteña 1890-1930. Historia visual de un espectáculo popular argentino”, El texto del libro es obra de su director, Gonzalo Demaría, dramaturgo e investigador especialista en este género, y la mayoría de las imágenes pertenecen al archivo fotográfico y la biblioteca del Instituto Nacional de Estudios de Teatro. El resultado de esta colaboración entre el Teatro Nacional Cervantes y el INET es un libro bellísimo, un verdadero libro de arte que rescata este género que fue tan relevante en el teatro porteño y que permite visibilizar y difundir el patrimonio fotográfico del INET.